Genero

Genero
Curso

sábado, 4 de julio de 2015

EL DUALISMO DEL PENSAMIENTO AYMARA DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO


Durante los últimos años se ha intentado recuperar diversas nociones del mundo andino, una de ellas es la de “Chacha-Warmi”. Esta noción permite el análisis de la equidad de género, debido a que representa la complementariedad y armonía de dos contrarios, que en el caso del presente documento son el hombre y la mujer en el mundo aymara.

Algunos pensadores llaman al Chacha-Warmi la “Teoría del Desarrollo en el Mundo Andino”, debido a que en la realidad andina no se encuentra una sola autoridad, sino una autoridad doble, que son el Jilaqata (o tata Mallku) y la Mama T’alla respectivamente hombre y mujer de un mismo matrimonio. La comunidad o Ayllu es una especie de gran familia, en la cual la familia nuclear es la unidad  de base. Esta unidad base es fundamental, pues es el punto de equilibrio y de armonización de las identidades hombre y mujer. El hombre (chacha en Aymara) y la mujer (warmi) llegan a la categoría nueva de Jaqi (ser humano) solamente a través de la unión marital. Esta realización nueva es importante: un hombre soltero no podrá ser nunca Jilaqata, y una mujer soltera tampoco podrá ser Mamatalla (Pairumani, 1998).

El Chacha-Warmi es “expresión de convivencia entre partes iguales o diferentes que tengan un propósito común”. En este sentido, el chacha-warmi  trasciende la relación hombre/mujer” para situarse como “relación de complementariedad sin asimetrías” en el propósito de coincidir y buscar juntos (hombre y mujer) “la perfección” (Farah, I. y Sanchez, C., 2008).

Los hechos de la historia reciente en Bolivia y la participación de las mujeres aymaras en los movimientos sociales indígenas y campesinos, han determinado una nueva forma de asumir el rol de la mujer indígena; la construcción síndico-comunal de estos espacios de movilización establece el paso de la mujeres de la comunidad a otra forma de ejercer roles de participación en el espacio público, de manera que se politiza una lucha que condice las lógicas de género explicadas donde hombre y mujer se acompañan y complementan en su accionar (DIAZ M. A., enero-marzo/2010).

Los movimientos sociales también retoman este principio de dualidad: es el caso de la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores de Bolivia), organización conformada por «campesinos, indígenas y originarios», que es la autodenominación por la cual se reconocen los miembros. Esta incluye a quechuas, aymaras, tupí guaraníes y otros sectores campesinos. Dicho movimiento social tiene como dualidad y complemento la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia «Bartolina Sisa» (FNMCBBS). La denominación a partir de la cual son identificadas en la sociedad es «las Bartolinas». Tienen como finalidad articular a las mujeres del área rural para que tomen parte en las acciones, movilizaciones y generación de propuestas a partir de una estructura propia que acompañe a las acciones de los varones. Esto bajo la lógica del vínculo chacha-warmi que es el centro articulador de las relaciones sociales (DIAZ, 2006).

En torno es a la noción Chacha-Warmi, se espera que se busquen nuevas formas en las cuales el enfoque de género pueda desarrollar mayores y mejores espacios de equidad, organización, descolonización, despatriarcalización, mayor incidencia de la mujer en los espacios públicos, comunidades y el espacio urbano.  No cabe duda que la nueva Constitución Política del Estado del año 2009 en nuestro país, ha impulsado a que estas nociones de sean reflejadas en una mayor participación de las mujeres en los espacios de decisión y órganos de poder.

Bibliografía

DIAZ, M. A. (enero-marzo/2010). Desarrollo y chacha-warmi: lógicas de género en el mundo aymara. La Paz, Bolivia: Revista Casa de las Américas No. 258.

DIAZ, M. (2006). Desarrollo y chacha-warmi: Lógicas de género en el empoderamiento de la comunidad aymara de Qurpa Machaqa. La Paz, Bolivia : Universidad Andina Simón Bolivar.

Farah, I. y Sanchez, C. (2008). Desafíos de una nueva agenda de género. (p. 89). Perfil de género Bolivia. La Paz, Bolivia : CIDES - UMSA.

Pairumani, F. L. (1998). http://aymara.es.tl/Chacha-warmi.htm.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario