


El
enfoque de género, es preponderante para que los efectos de los proyectos de
desarrollo alcancen de manera equitativa tanto a mujeres como a hombres. La
incorporación, cada vez mayor de mujeres en todo el proceso del ciclo del
proyecto, permitirá que los proyectos de desarrollo atenúen las brechas
existentes en el acceso de los beneficios.
Las
brechas de género son patrones desiguales de acceso, participación y control de
mujeres y hombres, sobre los recursos, los servicios, las oportunidades y los
beneficios del desarrollo (Inversión, 2011, p. 11).
La metodología desarrollada
por PNUD Chile para incorporar el enfoque de género en los programas y
proyectos plantea (Inversión, 2011):
. Identificar
consideraciones de género tales como la presencia o no de recolección de datos
desagregados por sexo.
. La
inclusión de la perspectiva de género en el Ciclo del Proyecto (diagnóstico,
diseño, ejecución, monitoreo y evaluación).
. La
sensibilidad de género de los equipos de trabajo de la institución, entre
otros.
Disminuir
brechas de género, por ejemplo, en relación a la capacitación recibida por
varones y mujeres de los equipos de trabajo, o la toma de decisiones, etc.
En el
contexto de un proyecto, la inclusión de las cuestiones de género habitualmente
implica señalar problemas de igualdad mediante datos desagregados según el
sexo, preparar estrategias y políticas para solucionar esos problemas, dedicar
recursos y capacidad técnica a poner en práctica dichas estrategias, realizar
el seguimiento de los resultados, y responsabilizar a las personas y las
instituciones que correspondan de la obtención de efectos directos que
promuevan la igualdad de género (GEF, 2009).

“La
igualdad de género no compete sólo a las mujeres; de hecho, intenta adaptar las
actividades para que los beneficiarios de los proyectos sean personas de ambos
sexos. La igualdad de género ofrece ventajas tanto a hombres como a mujeres, y no se puede lograr sin la participación de ambos grupos” (GEF, 2009).
sexos. La igualdad de género ofrece ventajas tanto a hombres como a mujeres, y no se puede lograr sin la participación de ambos grupos” (GEF, 2009).
Bibliografía
GEF.
(2009). Incorporación de las cuestiones de género en el FMAM. Washington,
EEUU: Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Dirección de Planificación e
Inversión. (2011). Herramienta 2:
Análisis de Actores involucrados con enfoque de género. (p.11). Guía
metodológica para la transversalización de los enfoques de interculturalidad y
género en la formulación de los proyectos. Ministerio del Ambiente:
Ecuador

No hay comentarios.:
Publicar un comentario